3 PERFILES que ANALIZAN DATOS. ¿Qué puedes OBTENER TÚ de CADA UNO?

Esto es fruto de lo que yo he ido viendo durante todo este tiempo hablando y trabajando con investigadoras/es.

Ninguno es mejor que el otro, simplemente, son diferentes.

Y en función de lo que necesites, te irá mejor un perfil que otro.

Así que voy a intentar aclarar que hace cada uno de ellos.

Pero, sobre todo, ¿en qué te ayudará a ti cada uno?

Te desvelo primero los 3 perfiles:

👉🏿 Científico de datos (Data Scientist): Trabaja con grandes volúmenes de datos en cualquier sector.

👉🏿 Estadístico: Es un experto en análisis de datos en cualquier disciplina.

👉🏿 Bioestadístico: Aplica estos conocimientos específicamente al ámbito de la salud y la biología.

Y ahora sí … vamos a ver, en función de lo qué necesites, qué obtendrás tú de cada uno de estos 3 perfiles:

👉🏿 CIENTÍFICO DE DATOS (DATA SCIENTIST)

¿Qué necesitas?

Necesitas limpiar, procesar, modelar y visualizar datos para identificar patrones que te permitan hacer predicciones y automatizar procesos.

¿Cómo son tus bases de datos y de qué ámbito?

Si tienes grandes bases de datos (Big Data), y son de cualquier ámbito (negocios, marketing, tecnología, salud, educación, economía, etc.).

¿Cómo lo hará el científico de datos?

Analizará los datos aplicando técnicas de programación y aprendizaje automático (Machine Learning).

Utilizará Python, R, SQL, bibliotecas de Machine Learning y visualización de datos (Tableau, Power BI).

¿Cómo te ayudará el científico de datos?

Te ayudará a extraer valor y conocimiento de un volumen importante de datos para tomar decisiones estratégicas.

¡OJO! 👁️ Con grandes bases de datos me refiero a millones o billones de registros. Por ejemplo, datos que se generan cada día en internet a partir de millones de usuarios. En el sector salud, por ejemplo, sería la información que se genera cada día de todas las visitas a Atención Primaria o a urgencias de miles de pacientes.

👉🏿 ESTADÍSTICO

¿Qué necesitas?

Necesitas diseñar experimentos o encuestas, recolectar y organizar datos y analizar datos, para probar hipótesis que te permitan obtener conclusiones y resolver problemas.

¿Cómo son tus bases de datos y de qué ámbito?

Tus bases de datos no son tan grandes, y son de cualquier ámbito (negocios, marketing, tecnología, salud, educación, economía, etc.).

¿Cómo lo hará el estadístico?

Analizará los datos aplicando métodos estadísticos tradicionales.

Utilizará software estadístico como R, Stata, SPSS, SAS.

¿Cómo te ayudará el estadístico?

Te ayudará a aportar rigor y precisión a tus conclusiones para tomar decisiones basadas en datos.

👉🏿 BIOESTADÍSTICO

¿Qué necesitas?

Necesitas diseñar y analizar datos de estudios clínicos o estudios poblacionales para responder preguntas sobre la eficacia de tratamientos o intervenciones, diagnósticos o factores de riesgo.

¿Cómo son tus bases de datos y de qué ámbito?

Tus bases de datos no son tan grandes, pero solo son de los ámbitos de biología, salud, medicina o ciencias de la vida.

¿Cómo lo hará el bioestadístico?

Analizará los datos aplicando métodos estadísticos tradicionales.

Utilizará software estadístico como R, Stata, SPSS, SAS.

¿Cómo te ayudará el bioestadístico?

Te ayudará a generar evidencia científica a partir de los resultados obtenidos de tu investigación para facilitarte la toma de decisiones.

¡OJO! 👁️ Si por ahora no necesitas analizar datos y solo necesitas diseñar tu estudio de investigación, ¿cómo te puede ayudar la/el bioestadística/o?

Te puede ayudar a:

Hasta aquí tendríamos las características propias que definen a cada uno de los 3 perfiles.

Pero luego también puedes encontrar perfiles híbridos porque los profesionales nos vamos formando 🤓.

Por ejemplo, puedes encontrar estadísticos o bioestadísticos que se han formado en las técnicas de programación y aprendizaje automático que utilizan los científicos de datos.

O al revés, científicos de datos que se forman en matemáticas y estadística para aportar rigor y precisión en la toma de decisiones.

También hay estadísticos que se forman en epidemiología para analizar datos biomédicos y ayudar a las/los investigadoras/es a generar evidencia científica.

En todos estos casos tienes un 2 x 1 😉

¡O incluso en algunos casos puedes llegar a encontrar un 3 x 1!

Espero haberte ayudado a aclarar un poco qué vas a poder obtener tú de cada uno de estos 3 perfiles que analizan datos.

Suscríbete al blog si te ha gustado este contenido 😊 y así te avisaré cada vez que salgan nuevos artículos.

¡Un abrazo!

Laura